Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la mas info fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de regular este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la zona elevada del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de transición facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.